Otra buena razón para erradicar los mosquitos
de tu casa: ¡evita la malaria!
En esta época de invierno, el ciclo reproductivo del mosquito se encuentra en su etapa de mayor actividad y muchas enfermedades llamadas estacionales, aparecen en los humanos. En entregas anteriores de MuniSalud hemos compartido contigo una de las enfermedades más comunes de esta época: el dengue. Si quieres tener nuevamente más información, en el portal de la Municipalidad de Guatemala, se encuentra activo este importante enlace:
http://www.muniguate.com/index.php/salud/28-temas/7501-dengue
Sin embargo, el dengue no es la única enfermedad transmitida por los mosquitos como su vector principal (vector es el agente transmisor que facilita la difusión de enfermedades infecciosas). Otra enfermedad, muy característica de nuestras regiones tropicales latinoamericanas es el paludismo, también conocido como la malaria.
¿El paludismo es peligroso?
Como toda enfermedad infecciosa agresiva, el paludismo es potencialmente mortal en grupos vulnerables como personas de la tercera edad, mujeres en etapa de gestación, recién nacidos y niños, y personas que tiene un sistema inmunológico debilitado. Sin embargo, el paludismo es una enfermedad que tiene tratamiento, el cual consiste en una terapia farmacológica que afecta el ciclo de vida de parásito plasmodium, que es el microorganismo que origina la malaria en los seres humanos.
El diagnóstico es indispensable
Primero, el paludismo tiene manifestaciones fáciles de advertir por parte de todos nosotros. Los síntomas son:
Escalofríos, repentinos y violentos. |
Dolor de cabeza. |
Náuseas y vómitos. |
Fiebres altas, que pueden llegar a los 40 grados centígrados. |
Pérdida del apetito. |
Abundante sudoración. |
Agotamiento. |
Convulsiones y hasta delirio. |
Los síntomas son altamente sugerentes en una persona, sin embargo el diagnóstico definitivo y recomendable es la detección por análisis de laboratorio en una muestra de sangre, del parásito plasmodium. Es por ello que si, manifiestas algún síntoma o crees que tú o alguien de la familia pudiera tener paludismo, la regla de oro acá es: ¡No esperes más y acude inmediatamente a tu médico!
El paludismo, ¿se puede prevenir?
Sí, y de las maneras más sencillas. Ya que el vector es la hembra del mosquito Anopheles, la cual es la que pica a los seres humanos, la mejor forma de prevención es evitar que se reproduzcan los mosquitos transmisores en las escuelas, las casas, las iglesias y salones comunales. Y esto, comparado con la gravedad y el peligro del paludismo, resulta tremendamente simple. Sigue estas recomendaciones:
Evita las aguas estancadas en llantas, floreros, toneles, charcos, pilas y todo lugar o recipiente donde el agua se quede depositada por largos períodos de tiempo, de esta manera le estarás eliminando su hábitat natural a las larvas de este mosquito. |
Cierres las ventas durante lo noche o bien, coloque mosquiteros en las mismas, para que el mosquito no ingrese en tu vivienda. |
Aplica un insecticida regularmente en tu casa, y desinfectante en las superficies como pisos, mesas, baños, etc. |
Mantente abrigado durante la noche. |
Cúbrete bien y no dejes muchas áreas de tu cuerpo expuestas (¡para ser picadas!). |
Fuente: El artículo fue elaborado por el personal médico de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal de la Municipalidad de Guatemala, y por personal del Programa de Voluntariado en Salud de la misma Dirección. Para mayor información puedes comunicarte con el personal de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal. También puedes visitar el enlace de organizaciones como el Centro Para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en: http://www.cdc.gov/spanish/
|