Aprende sobre la caries dental infantil y cómo prevenirla
La caries dental infantil es una enfermedad bucodental que se manifiesta en la dentición primaria, puede llegar a desarrollarse en la boca entre los 6 y 10 meses de edad, por lo que una evaluación temprana por parte del dentista es de mucha importancia.
Pero ¿qué se entiende por Caries Dental de la Temprana Infancia (CDTI)? Presta mucha atención, especialmente papá y mamá; la caries dental durante la temprana infancia incluye cualquier caries dental, incluyendo aquéllas piezas que hayan sido restauradas o extraídas, que se presentan y desarrollan en la dentición primaria, es decir, en los llamados “dientes de leche”.
La CDTI severa se caracteriza por un patrón distintivo de caries dental en infantes y niños pequeños, usualmente en los dientes anteriores maxilares y de progreso rápido hacia los otros dientes primarios a medida que hacen erupción. CDTI puede empezar a desarrollarse en la boca desde los 6 meses de edad por lo que una evaluación temprana de salud bucal y tratamientos de barniz de flúor son muy importantes. Asiste con tu dentista, y acostumbra a los pequeños, ¡aunque cueste!, a que, tarde o temprano, tendrán que ir con el “doctor de los dientes”.
Ya sabemos las consecuencias que trae para la salud y para la economía del hogar que tu hijo desarrolle una enfermedad dental severa. La visita al dentista, para una aplicación rutinaria de flúor o una evaluación del estado general de salud de la boca, normalmente no representa un gasto oneroso, por lo que el chequeo y la visita preventiva deben ser la norma en la atención bucal de tus hijos. De no realizarse una prevención adecuada, los riesgos de un tratamiento odontológico mayor pueden ser:
1 |
La experiencia traumática que puede representar para un niño pequeño. |
2 |
La necesidad de aplicar anestesia, con frecuencia general, para un tratamiento mayor. |
3 |
Ausentismo escolar debido a molestias o tratamientos bucodentales. |
4 |
Baja en el nivel de concentración en la escuela. |
5 |
Alteración de los ciclos de sueño. |
6 |
Alteración de los hábitos alimentarios y por ende, de la nutrición del niño. |
7 |
La experiencia desagradable cuando tu hijo debe sonreír, algo tan común en los pequeños, y no tener dientes en su sonrisa, para mostrar. |
Debemos eliminar la idea de que los dientes primarios o “de leche” no son importantes, pues al contrario estos ayudan en:
1 |
La masticación adecuada. Los vegetales y frutas, necesarios en la dieta infantil no puede ser deglutidos adecuadamente sin los diente frontales. Los dientes de leche ayudan al desarrollo de todo el organismo de tu hijo, porque permiten que la variedad de la dieta cubra todos los grupos nutricionales necesarios durante la etapa de formación y desarrollo físico y mental de tus hijos. |
2 |
Los dientes de leche, además de ayudar a masticar, son parte del aparato fonético que nos permite hablar con corrección. En nuestro idioma, la cantidad de acentos, giros y adaptaciones que podemos dar en el lenguaje hablado, se ven afectados, por ejemplo, al desarrollar el desorden del lenguaje conocido como el “seseo”; y ¿qué crees que predispone a esto?, la ausencia de los dientes frontales durante la infancia temprana. |
3 |
Los dientes de leche “guían” por decirlo de alguna manera, el nacimiento y correcta colocación de los dientes permanentes. La pérdida natural de los dientes primarios, observa un patrón muy preciso que está diseñado para que los dientes nuevos “encuentren” su mejor lugar en la boca. |
Prevención sencilla
Visita a tu dentista y planifica un tratamiento preventivo con aplicación de barniz de flúor y del fortalecimiento del cepillado diario y después de cada comida, con pasta fluorada; especialmente adaptado para tus hijos.
Sean creativos como papás, y por medio de juegos, recordatorios, mímicas, bordados en los cojines, y todo lo que pueda facilitar que el cepillo, la pasta dentífrica y los dientes blancos se vuelvan parte de la mente de tus hijos pequeños, que los dientes se vuelvan sus “amigos” a los que hay que cuidar. Recuerda, al niño, hay que enseñarle a cuida de su boca y sus dientes, ¡jugando!
Fuente: Autores: programa de Salud Bucodental de la Municipalidad de Guatemala; para mayor referencia se puede consultar el material del “Taller sobre Ciudades Libres de Caries”, metodología elaborada por la Organización Panamericana de la Salud, y implementada en la región, por la Dra. Daira Ibáñez, Subdirectora del Programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud de Panamá. |