http://munisalud.muniguate.com/ http://munisalud.muniguate.com/ http://munisalud.muniguate.com/ http://munisalud.muniguate.com/
Edición febrero 2010
Dirección de Salud y Binestar de la Municipalidad de Guatemala 
Ciudad de Guatemala, lunes 27 de marzo de 2023
 
Entrevista Imprimir informaión
   

OdontologíaLa educación es el método principal para combatir la influenza A(H1N1)

Siguiendo los datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), la región latinoamericana ha sido una de las regiones más expuestas al virus de la influenza A(H1N1). Aunque en algunos países de la región los casos han disminuido, por haber finalizado ya la temporada de invierno, no se puede bajar la guardia frente al tema.
Para el doctor Salvador Álvarez, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Mayo, en Jacksonville, Florida, Estados Unidos, la educación a la comunidad: “tiene que ser el primer foco para combatir esta enfermedad.  El conocimiento tiene gran poder y es importante para el público tener un entendimiento básico acerca del virus”, dice el especialista. “Hay cosas simples que todos pueden hacer para ayudar a evitar su propagación”-asevera.
Con la finalidad de contribuir con este objetivo, el doctor Álvarez aclara algunas dudas acerca del tema.

¿Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?
Doctor Álvarez: La nueva influenza H1N1 (a la que en un comienzo se le llamó “gripe porcina”) es la infección por un nuevo virus de influenza que causa enfermedades en las personas. Este virus se transmite de persona a persona, probablemente en forma muy similar a como se propagan los virus de la influenza o gripe estacional.

¿Por qué también se le llamó “influenza o gripe porcina” a este nuevo virus H1N1?
Doctor Álvarez: Este virus en un comienzo se llamó virus de la “gripe porcina” porque las pruebas de diagnóstico en laboratorios indicaron que muchos de los genes presentes en este nuevo virus eran muy similares a los virus de la influenza que afectan con regularidad a los cerdos. Sin embargo, estudios adicionales han indicado que este nuevo virus es muy diferente a los que comúnmente circulan en ganado porcino. Tiene dos genes de virus de la influenza que circulan comúnmente en cerdos en Europa y Asia, así como genes de aves y seres humanos. Los científicos denominan a este tipo "virus reordenado" cuádruple.

MuniSalud¿Cuáles son los signos y síntomas de este virus en las personas?
Doctor Álvarez: Los síntomas del virus nuevo de la influenza H1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe común e incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también han reportado tener vómito y diarrea. Además, al igual de lo que ocurre con la influenza o gripe estacional, se han presentado casos de enfermedades graves y muertes en personas como resultado de complicaciones asociadas a este virus.

¿Qué tan grave es la enfermedad asociada a este nuevo virus?
Doctor Álvarez: Hay ciertas personas que tienen un riesgo más alto de sufrir complicaciones graves relacionadas con la influenza. En este grupo se incluyen las personas de 65 años o más, niños pequeños menores de cinco años, mujeres embarazadas y personas de cualquier edad con ciertas afecciones crónicas.

¿Cómo se propaga este nuevo virus H1N1? Doctor Álvarez:  Se cree que la propagación de este nuevo virus H1N1 está ocurriendo de la misma forma en que se propaga la influenza estacional. Los virus de la influenza se transmiten principalmente de persona a persona cuando alguien con esta enfermedad tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

Siga estos pasos todos los días para proteger su salud:
Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo desechable a la basura después de usarlo.
Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos que contienen alcohol también son eficaces.
Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. Esta es la manera en que se propagan los gérmenes.
Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.

Fuente: Para esta entrevista,  se contó  con las opiniones del Dr. Salvador Álvarez, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Mayo, en Jacksonville, Florida, Estados Unidos.  Para mayor información, puede visitar:  www.mayoclinic.org,   o bien escribir a: intl.mcj@mayo.edu,  o al botón de información de Muni-Salud.

   
 
 
Copyright © 2007 - 2023 revista e-MuniSalud, Dirección de Salud y Bienestar Municipal, All Rights Reserved.
21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, Palacio Municipal, Guatemala, Centroamérica - PBX: 2285 8000 Call Center 1551