|
|
Cápsulas de salud |
 |
|
|
|
La nutrición de los niños en cifras
Para cumplir con el propósito de informar a las familias de la ciudad, sobre temas de salud y promoción de estilos de vida saludables, la Comuna Capitalina desarrolla diferentes procesos de actualización sobre índices y necesidades de nuestra población.
Es por ello que a través de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal se realizan esfuerzos para generar programas que beneficien especialmente a la niñez, ya que son ellos el semillero de toda sociedad y su futuro.
En estas etapas tempranas de desarrollo, la nutrición es sumamente importante; y lo que resulta de un interés especial, es que el impacto de una mala nutrición sobre la economía de un país es asombrosamente significativo. Por ello, invertir en programas de salud, en mejoras de alimentación y en la promoción de estilos de vida saludables, es una inversión para el futuro, para el futuro de nuestra querida ciudad de Guatemala.
En el marco de estos esfuerzos presentamos algunos hallazgos interesantes que le motivarán a mantener estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de sus hijos: |
|
A. |
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del 2002, 49.3% de la niñez guatemalteca menor de 5 años de edad padece desnutrición crónica, y 39.7% de este mismo grupo etáreo padece anemia. Además, el Tercer Censo Nacional de Talla realizado en el año 2008, reportó que 45.6% de los niños y niñas de 6 a 9 años padece desnutrición crónica. |
B. |
Se ha reportado que los niños y niñas que son amamantados tienen, como promedio, coeficientes intelectuales 8.5 puntos más altos que los niños que son alimentados con biberón. Los expertos en nutrición suponen que esto se puede deber a que los ácidos araquidónico y docosahexanoico de la leche materna fomentan el crecimiento. |
C. |
También podría estar relacionado con la circunstancia de que los lactantes a quienes se amamanta, sufren menos infecciones y, por tratarse de niños más sanos, se interesan más en el medio que los rodea y aprenden más que los otros niños. |
D. |
Estudios experimentales en infantes y niños preescolares de poblaciones con altas tasas de desnutrición, han mostrado que la suplementación alimentaria de energía y proteínas resulta en una mejoría de su desarrollo motor y mental. Por ejemplo, en un estudio se observó que la suplementación alimentaria durante el embarazo y los primeros años de vida resultó en un mejor rendimiento en pruebas de lectura, aritmética, vocabulario y conocimientos generales a los 18 años de edad. |
E. |
El Banco Mundial ha estimado que las pérdidas causadas solo por la deficiencia de micro nutrientes, representan un costo del 5% del PIB, mientras que su solución tiene un costo económico inferior al 0.3%, representando una relación costo-beneficio cercana a 20. |
F. |
El valor actual neto de los costos asociados con la anemia ferropénica osciló entre un 2% del PIB en Honduras, hasta el 8% en Bangladesh. Se ha observado que sólo con la acción para mejorar el estado nutricional de hierro, aumenta en un 20% los niveles nacionales de productividad. |
G. |
Si el consumo per cápita de calorías aumentara a 2,770 kilo-calorías al día, en países en los que es inferior a ese valor, se obtendría un incremento del índice de crecimiento del PIB per cápita entre 0.34 y 1.84 puntos porcentuales al año. Una mejor nutrición influye directamente en el crecimiento económico por su repercusión en la productividad laboral, e indirectamente por la mejora en la esperanza de vida. |
|
|
Después de todos estos datos, concluimos que de la alimentación que demos a nuestros hijos, dependerá el futuro, no solo del estado de salud en su etapa adulta, sino el futuro de todo el país.
Fuente: Artículo elaborado por: Roberto Mendoza, Nutricionista, M.Sc. |
|
|
|
|