Edición mayo 2009
Dirección de Salud y Binestar de la Municipalidad de Guatemala 
Ciudad de Guatemala, lunes 27 de marzo de 2023
 
Cápsulas de salud Imprimir informaión
   

Salud Urbana en la Ciudad de Guatemala

Salud urbana - MuniSaludEs para nosotros un gusto poder compartir con los lectores de Muni-Salud, los estudios sobre la situación nutricional, vulnerabilidad alimentaria y factores de riesgo a enfermedades crónicas no transmisibles de madres, adolescentes y jóvenes del municipio de Guatemala.

La investigación que se comparte a continuación, fue realizada con el objetivo ver un poco más de cerca la realidad de la calidad de vida de los residentes de la ciudad.

A continuación, les presentamos este interesante hallazgo y recomendaciones que serán útiles para todos los vecinos y vecinas interesados en mejorar su salud nutricional.

La Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal, ha considerado las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) como un problema, por sus consecuencias psicobiosociales y el impacto económico que tiene sobre la economía familiar y en los servicios de salud. Como consecuencia de ello, se realizó una investigación, durante el año 2008, en 552 personas, 251 madres y 251 adolescentes y jóvenes (10 a 24 años) de ambos sexos. El objetivo del estudio fue determinar la situación nutricional de la población estudiada, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria nutricional (IAN) de los hogares, y los factores de riesgo a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

Salud urbana - MuniSaludLa situación nutricional se determino a través de Índice de Masa Corporal (IMC), y se utilizaron los criterios del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta y de la Organización Mundial de la Salud. Los resultados mostraron que la proporción de sobrepeso y obesidad en las madres fue de 43.8% y 32.3%, respectivamente. Por otro lado, la proporción de sobrepeso y obesidad en los adolescentes de 10 a 18 años fue de 16.7% y 9.6%, respectivamente.

Del total de hogares incluidos en el estudio, 78.9% consumen una dieta inadecuada. Las madres y adolescentes que viven en un hogar con dieta inadecuada presentaron mayor proporción de sobrepeso u obesidad.

Para determinar el riesgo de padecer hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, se relacionó el IMC, con la circunferencia de cintura[1]. Los resultados mostraron que 12.4% de las madres tiene un riesgo alto, y otro 22.7% tienen un riesgo muy alto de padecer estas enfermedades, lo mismo ocurre en el 4% de los adolescentes estudiados.

Para determinar la vulnerabilidad a la IAN, se tomó en cuenta el ingreso mensual del hogar, menor al costo de la canasta básica alimentaria (CBA), la dieta inadecuada, y cuatro preguntas de la Escala PRESANCA.[2] Los resultados mostraron que 88% de las familias tienen un hogar vulnerable.

Las madres que viven en hogares donde el ingreso es menor al costo de la CBA, presentaron 29.8% de sobrepeso u obesidad, en el caso de los hijos, estos presentaron 37.3% de sobrepeso u obesidad. Por otro lado, las madres e hijos que viven en hogares donde el ingreso es mayor al costo de la canasta básica alimentaria, la proporción de sobrepeso u obesidad es mayor, 61.3% y 56.7%, respectivamente.

La proporción de sobrepeso y obesidad fue mayor en los adolescentes que recibieron lactancia materna menos de 6 meses, comparado con aquellos que recibieron lactancia materna más de 6 meses.

Salud urbana - MuniSaludDel total de madres entrevistadas, 94.8% respondió que realizan alguna actividad física y 10% realiza algún deporte. En el caso de los adolescentes y jóvenes, 55.85% respondieron que realizan algún tipo de actividad física, y 34.3% respondieron practicar algún tipo de deporte.

Los resultados del presente estudio indican que el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud que está aumentando en Guatemala; a nivel mundial, la obesidad se considera como una epidemia causada principalmente por el consumo de una dieta inadecuada y el sedentarismo que incrementa el riesgo de padecer hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Las personas que viven una vida sedentaria y consumen una dieta inadecuada, deben realizarse una evaluación nutricional para determinar si padecen sobrepeso u obesidad, y deberán cambiar su estilo de vida, consumir una dieta adecuada e incrementar su actividad física.

Si desea más información, comunicarse a los teléfonos de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal, al 2285-8171 o bien al 5934-1946.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Se utilizaron los criterios de riesgo establecidos por Després JP y Tchernof A. Classification of overweight and obesity in adults. Canadian clinical practice guidelines on the management and prevention of obesity in adults and children. CMAJ, april 10, 176(8),2007.  (Volver)

[2] La Escala PRESANCA de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), es una adaptación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) propuesta por Pérez-Escamilla R, Melgar-Quiñónez H, Nord M, Álvarez Uribe MC y Segall-Correa AM para validación en América Latina. (Volver).

   
 
 
Copyright © 2007 - 2023 revista e-MuniSalud, Dirección de Salud y Bienestar Municipal, All Rights Reserved.
21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, Palacio Municipal, Guatemala, Centroamérica - PBX: 2285 8000 Call Center 1551